Aunque la escuela alemana es la que más usa el microscopio de campo oscuro para el desarrollo de esta técnica sanguínea, sin embargo, con el paso de los años se fue incorporando el microscopio de contraste de fase. La razón es que este tipo de microscopio permite ver mejor las estructuras celulares gracias a los anillos de fase que contiene su condensador y los objetivos de contraste de fase. Estos anillos permiten que la imagen se vean con diferentes tonalidades (o contrastes) según la estructura de la célula.

Placas tóxicas en campo oscuro
Placas tóxicas en campo oscuro
Placas tóxicas en contraste de fase
Placas tóxicas en contraste de fase

Dentro de los microscopios de contraste de fase para la técnica del estudio de la sangre viva hay diferentes modalidades. Podemos usar el microscopio sin técnica infinita, o podemos usar la técnica óptica infinita. A lo largo de este curso nosotros hemos utilizado la técnica de óptica infinita porque creemos que da más calidad a la visión celular.

Diferencias entre campo oscuro y contraste de fase

  • El campo oscuro consigue una excelente visión a través de los oculares del microscopio con el objetivo de 100X. La visión por medio de un monitor de TV o de ordenador no es capaz de superarla (puede igualarla). En contraste de fase con el objetivo de 100X la visión a través de los oculares es muy inferior a la de campo oscuro, sin embargo, se puede mejorar mucho con el software de la cámara, de tal modo que la visión por el monitor de TV u ordenador es excelente e igual a la visión del microscopio de campo oscuro a través de los oculares. Además permite ver, por la técnica, la estructura celular.
  • El campo oscuro permite una fácil identificación de las diferentes células y desechos sanguíneos con pocos aumentos (200 o 400). En contraste de fase es más difícil identificar los desechos sanguíneos a esos mismos aumentos.
  • Con el microscopio de campo oscuro observamos las siluetas de las células, en especial de los glóbulos rojos, tecitos, bacterias, etc. Con contraste de fase se ve, además y de manera excelente, la composición del citoplasma de los leucocitos identificando de forma fácil, los fagosomas, lisosomas, cromatina, toxinas, etc.
  • Con campo oscuro vemos la silueta de los tecitos o bacterias, con contraste de fase vemos además el color (blanco, negro, etc.) y nos permite identificar mejor la densidad de las estructuras o células.
  • En campo oscuro los eritrocitos los vemos como círculos cuando están normales; vemos la endobiosis, cuando están cargados. En contraste de fase además de esto podemos ver la mejor o peor oxigenación que contienen.
  • En campo oscuro, aun bajando la intensidad de la luz, esta puede jugarnos una mala pasada ya que impide, en ocasiones, no distinguir correctamente la forma de algunas toxinas sanguíneas (cristales y metales pesados). En contraste de fase no tendremos ese problema.
  • Con campo oscuro tenemos que bajar mucho la intensidad de la luz para ver los colores de los cristales, por ejemplo. En contraste de fase no es necesario.
  • En campo oscuro la visión de los coloides sanguíneos (simbiontes) es excelente. En contraste de fase se ven también, pero no con la misma belleza y facilidad.
  • El microscopio de campo oscuro siempre necesita el uso de aceite de inmersión en un condensador cardiode si deseamos la máxima calidad. Al mismo tiempo necesita aceite encima de la muestra cuando usamos el objetivo de 100X. Con el microscopio de contraste de fase solo necesitamos aceite encima de la muestra si vamos a usar el objetivo de 100X.
  • El microscopio de campo oscuro requiere un ajuste muy exacto del condensador (altura y centrado sobre el eje óptico) si deseamos una visión excelente. Además con cada muestra sanguínea hay que hacer pequeños ajustes. El microscopio de contraste de fase es mucho más sencillo de ajustar. Una vez bien ajustado el condensador no es necesario tener que hacer muchos más ajustes.

Video de sangre viva con microscopio OPTIKA B-383PHI para valorar la diferencia

¿Qué microscopio usar para el estudio de la sangre en vivo?

Después de esta lista de ventajas e inconvenientes de una técnica u otra, ¿a qué conclusión llegamos? El estudio de sangre viva con un microscopio la podemos hacer con las dos técnicas indistintamente, pero lo ideal, creemos, es usar las dos al mismo tiempo. Si usamos un microscopio de campo oscuro puede que nos perdamos las formas, colores y estructuras de células y toxinas sanguíneas. Si usamos uno de contraste de fase puede que nos pasen desapercibidas ciertas toxinas y coloides sanguíneos.

¿Podemos tener todo en uno solo microscopio?

Sí. Actualmente se fabrican microscopios de contraste de fase cuyo condensador tiene la opción de tener también campo oscuro. En estos casos el microscopio tiene las siguientes opciones:

Contraste de fase con objetivos de 10X, 20X, 40X y 100X oil.

Campo oscuro en seco con objetivos de 10X, 20X y 40X.

Campo claro con objetivos de 10X, 20X, 40X y 100X oil.

Siempre podremos comprar el objetivo de 4X para pequeños aumentos (Test HLB).

Por lo tanto podemos tener, con oculares 10X, aumentos de hasta 1000 en contraste de fase con una excelente calidad de imagen.

Aumentos de hasta 400 en campo oscuro sin necesidad de usar aceite con buena calidad. Se puede aumentar con el zoom digital de la cámara.

1000 aumentos en campo claro. Excelente calidad hasta los 400 para el uso de la técnica de sangre seca o Test HLB.

Recuerde, todo en el mismo condensador. Solo se necesita mover el condensador a la posición que necesitemos.

¿Qué microscopio comprar?

Todo depende del uso que queramos dar al microscopio. Si lo que nos interesa únicamente es campo oscuro entonces nos quedamos con el OPTIKA B-500T TDK, del que ya hemos hablando en este curso. Este microscopio es excelente para la investigación de sangre viva en campo oscuro.

Si deseamos comodidad de manejo, facilidad de ajuste y tener todas las técnicas (CO, CF y CC) en un solo microscopio entonces recomendamos el OPTIKA B-383 Phi.

Este microscopio es muy bueno para el estudio de la sangre en vivo en consulta clínica porque es muy fácil de manejar. Podemos tener una visión excelente de la sangre hasta 1000 aumentos en contraste de fase. Además como tenemos campo oscuro, podemos usar el campo oscuro para hacer un barrido o búsqueda de todo aquello que nos llame la atención en el estudio de la sangre. Podremos trabajar sin necesidad de usar aceite con 100, 200 y 400 aumentos en todas las técnicas. Una vez que hemos detectado algo de nuestro interés podemos verlo con más aumento en contraste de fase (aquí sí es necesario aceite de inmersión, pero solo en el cubre objetos).

Por nuestra práctica, recomendamos hacer las búsquedas o el recorrido de toda la muestra con campo oscuro con el objetivo 20X, una vez localizada la célula, toxina, coloide, etc., pasaremos al objetivo de 100X de contraste de fase (para ello necesitaremos echar una gota de aceite sobre el cubreobjetos). Que deseamos volver a hacer una búsqueda, el aceite sobre la muestra no nos impedirá seguir buscando ya que el objetivo de 20X está a una altura lo suficientemente alta como para no tener que tocar el aceite.

Sin duda el microscopio OPTIKA B-383 PHi es un excelente microscopio porque nos permite complementar las dos técnicas entre sí. Pongamos un ejemplo. ¿A quién tiene que querer más un niño a su padre o su madre? Sin duda el niño podría vivir bien con uno solo de los dos progenitores, pero como los hombres y mujeres tenemos cualidades que se complementan, de seguro que lo mejor para un niño es vivir con los dos. Ambos lo enriquecerán y aportarán cualidades necesarias para el correcto desarrollo del niño.

Con este microscopio pasa lo mismo. Es cierto que podemos trabajar con campo oscuro sin ningún problema; lo mismo podemos hacer con un microscopio que sea exclusivo de contraste de fase, pero si tenemos las tres técnicas en el mismo microscopio excelente.

Es cierto que con este microscopio no podemos llegar a los 1000 aumentos en campo oscuro, pero pensemos, según la actividad a la que me voy a dedicar ¿los necesito realmente? Esa es la única pregunta que tendremos que hacernos y contestarnos para tomar la decisión de qué microscopio comprar.

A lo largo de este curso verán en las sucesivas carpetas de imágenes y videos la variedad y versatilidad de estos microscopios

2 comentarios en “Diferencias entre el campo oscuro y el contraste de fase en el estudio de sangre viva

  1. Wilian Tapia Alvarado says:

    Bunas Tardes. por fabor el curso online de microscopia de campo obscuro y costo de microscopio optika b 383 Phi gracias

  2. patricia peralta mendez says:

    una pregunta el de campo obscuro se puede conectar a una TV computadora laptop tiene algún aditamento para realizar esto? soy la Dra. Patricia Peralta y soy del país de MÉXICO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.