Glóbulos rojos en campo claro
Glóbulos rojos con algo de endobiosis

Muchas personas piensan que para observar sangre viva solo se puede conseguir con un microscopio de campo oscuro o con un microscopio de contraste de fases. Pero ¿qué hay del microscopio de campo claro? Por otra parte hay personas, sobre todo en países sudamericanos, que me comentan que ellas no pueden hacer nuestros cursos de microscopía sanguínea porque no se pueden costear un microscopio de campo oscuro o de contraste de fases. Entendemos que nuestra situación económica es fundamental para adquirir el equipo apropiado, no tanto por supuesto para clínicas, empresas, etc.

En nuestra experiencia durante 20 años con el estudio de la sangre viva con un microscopio, hemos aprendido que el estudio de sangre viva se puede realizar con las tres técnicas, y que cada una tiene sus dificultades, ventajas e inconvenientes.

Diferencias en el estudio de la sangre viva con el microscopio óptico

En esta web ya hemos hablado de las diferencias entre campo oscuro y contraste de fases, y no nos vamos a extender en este punto, más bien nos centramos en el campo claro y las diferencias, ventajas e inconvenientes con las otras técnicas.

Desventajas del campo claro

Gotitas de lípidos entre glóbulos rojos
  • La principal desventaja es que vista la sangre directamente con un microscopio sin más, prácticamente no se ve nada. Por lo tanto, hay que saber cómo utilizar el microscopio.
  • Es más difícil distinguir todo aquello que sea sólido, endurecido o deshidratado en comparación con el campo oscuro. Por ejemplo los glóbulos rojos con membrana endurecida o deshidratada es más difícil de apreciar (en campo oscuro es muy fácil. Los tecitos al ser tan frágiles o tenues también son algo más difícil verlos que por ejemplo en contraste de fases; lo mismo podemos decir de las bacterias.
  • La oxigenación de los glóbulos rojos no se ve como en contraste de fases.
  • La estructura del citoplasma de los glóbulos blancos no se ve tan bien como en contraste de fases. Para esto el contraste de fases es especial.
  • La fibrina puede pasar desapercibida sino se tiene cierta experiencia.
    Neutrófilo y eosinófilo con microscopio de campo claro

Ventajas del campo claro

Aunque parezca que no, el campo claro tiene alguna ventaja.

  • Principal ventaja: El microscopio es mucho más económico. De hecho el video que se ha insertado en este artículo está hecho con un microscopio de menos de 500 €.
  • Vemos la sangre con todos sus componentes con los colores reales; es decir vemos el color rosa pálido de los glóbulos rojos.
    Cristales proteicos
    Cristal proteico en sangre viva
  • El oscurecimiento de los glóbulos rojos por exceso de glucosa se ve muy bien.

Inconvenientes o dificultades del campo claro

El principal problema es que hay que manejar correctamente el microscopio y en especial el software de la cámara digital para poder tener una buena o correcta visión de la sangre. Si hacemos una extracción sanguínea y la colocamos sin más en el microscopio de campo claro, y miramos a través de los oculares, prácticamente no vamos a ver nada. Para empezar a ver algo a través de los oculares lo primero que hay que hacer es bajar el condensador todo lo que nos permita la iluminación de nuestro microscopio. Cuanto más bajemos el condensador más luz tendremos que usar y viceversa, cuanto más alto esté el condensador menos luz tendremos que usar. Al bajar el condensador conseguimos una profundidad de campo que es imprescindible para empezar a ver las células sanguíneas.

Por lo tanto, norma número 1: Bajar el condensador hasta el punto óptimo. La experiencia nos dirá hasta dónde según el microscopio que usemos.

En segundo lugar es fundamental que la visión de la sangre viva la hagamos a través de un monitor de ordenador o de TV; es decir, nos olvidamos de observar a través de los oculares. Para conseguir esto necesitamos una cámara digital.

Pilas de moneda en sangre viva en campo claro

Norma número 2: Configurar correctamente el software de la cámara digital. Esto es fundamental para conseguir la calidad y la coloración adecuada. Tendremos que manipular el software hasta que consigamos una visión parecida a la del video que hemos incluido en este artículo. Para ello tendremos que manipular, la temperatura, contraste, exposición, y colores hasta llegar al punto óptimo. Como cada cámara es distinta tendremos que experimentar hasta conseguir la mejor imagen posible con el equipo que tengamos.

Con el siguiente video tenemos un ejemplo de lo que podemos conseguir con un equipo de no más de 700 €. Este video los hice en el 2012 como se puede ver en el ángulo superior izquierdo. La relación calidad/precio considero que es excelente. La cámara no era de las más rápidas, ya que se aprecia lag o retraso en la secuencia de imágenes, pero hay que tener en cuenta que la cámara costó menos de 200 €.

Con las imágenes hemos puesto una pequeña muestra de ejemplos de lo que se puede ver y cómo se ve con una buena configuración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.