No hay productos en el carrito.
Según los resultados recogidos en un estudio realizado por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el 56% de los encuestados informaron haber experimentado “COVID-somnia”. Se trata de un aumento de los trastornos del sueño que tuvo comienzo durante la pandemia de COVID-19. Por lo que podríamos estar ante una nueva condición que se une a la creciente lista de dolencias relacionadas con la pandemia.

¿Qué es la COVID-somnia?
Sus características son similares a las del insomnio, aunque su raíz es diferente. Concretamente, este trastorno tiene como origen las consecuencias de las medidas tomadas por varias instituciones, con el fin de frenar la propagación del COVID-19. Jennifer Martin, psicóloga clínica licenciada y presidenta electa de la academia que ha llevado a cabo el estudio, ha señalado que “la COVID-somnia suele estar provocada por múltiples factores estresantes, como los temores sobre la pandemia, la preocupación por los seres queridos, la incertidumbre financiera y la socialización limitada”.
Lo más recomendable para hacer frente a esta situación es seguir una serie de rutinas de higiene del sueño. Para ello, es importante seguir una serie de rutinas saludables.
Por otra parte, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño afirma que el insomnio por COVID difiere del insomnio regular. Estos han aparecido “debido al estrés y los cambios en el estilo de vida provocados por la pandemia”. Asimismo, la investigación publicada en 2021 se suma a la evidencia sobre el aumento de los problemas de sueño durante la pandemia.
Cómo combatir el insomnio por COVID
Los consejos que puedes seguir para atajar este problema son similares a los que se ofrecen ante los casos de insomnio habitual. Incluye los siguientes pasos en tu rutina nocturna:
- Sigue un horario de sueño constante
La mayoría de los adultos deberían tratar de dormir al menos 7 horas todos los días, independientemente de los cambios en su rutina laboral relacionados con la pandemia. Además, es importante acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, incluidos los fines de semana.
- Apaga los dispositivos electrónicos
Reducir el tiempo frente a las pantallas ayuda a tu cuerpo a prepararse para dormir. Además, evitar las noticias y las redes sociales antes de acostarte puede aliviar el estrés. Por lo tanto, no dudes en apagar los aparatos electrónicos al menos 30 minutos antes de ir a la cama.
- Márcate una rutina por las noches
Comienza a relajarte al menos 30 minutos antes de acostarte con actividades tranquilas como leer o meditar. También puedes optar por alcanzar un estado de calma mediante un baño o una ducha tibia.
- Crea un ambiente tranquilo
Una habitación fresca, tranquila y oscura es ideal para dormir bien. Debes mantener la televisión y otros dispositivos apagados durante la velada. Como mínimo, debes cambiar tu teléfono móvil al modo silencioso.
En otro orden de cosas, es aconsejable establecer una rutina diurna que incluya ejercicio físico, alimentación saludable y exposición a la luz solar. También es importante evitar la cafeína 10 horas antes de acostarte y evitar el consumo del alcohol.
Suplementos alimenticios que ayudan a combatir la COVID-somnia
Muchas personas recurren habitualmente a medicamentos para dormir bien, es un método que también se extiende para hacer frente al insomnio por COVID. Un estudio publicado en 2021 encontró que entre los 2.562 adultos que respondieron a una encuesta global en marzo y abril de 2020, una quinta parte había aumentado el uso de pastillas para dormir.
Sin embargo, los medicamentos que promueven el sueño, generalmente se reservan para casos fugaces de insomnio y se recetan por un período inferior a dos semanas. Sus resultados suelen ser rápidos, pero no solucionan el verdadero problema, que en algunos casos se puede atajar con ayuda psicológica. Otra alternativa son los complementos nutricionales elaborados a base de extractos vegetales y otros ingredientes naturales, sin contaminantes y apenas agresivos en comparación con los medicamentos tradicionales.
Uno de los suplementos más socorridos para los casos de insomnio es la melatonina. De hecho, varios estudios han encontrado que la melatonina puede mejorar el sueño en ciertos casos, pero siempre debes consultar con anterioridad con un profesional de la salud. Las personas que quieran usar un suplemento de melatoninadeben conocer la dosis recomendada y la calidad del producto que vayan a adquirir, algo con lo que te podrá ayudar tu médico.
Referencias
- Rémi J, Pollmächer T, Spiegelhalder K, Trenkwalder C, Young P. Sleep-Related Disorders in Neurology and Psychiatry. Dtsch Arztebl Int. 2019 Oct 11;116(41):681-688.
- Datta K, Tripathi M. Sleep and Covid-19. Neurol India. 2021 Jan-Feb;69(1):26-31.
- Silva ESME, Ono BHVS, Souza JC. Sleep and immunity in times of COVID-19. Rev Assoc Med Bras (1992). 2020 Sep 21;66Suppl 2(Suppl 2):143-147.