Identificación, Clasificación y Nombre de las Plantasplantago_major_0

Como ya hemos comentado la historia de uso de las plantas medicinales se extiende a la práctica totalidad de los tiempos y de los pueblos de la tierra. La forma de llamar a cada planta medicinal, en concreto, en los distintos lugares es muy diversa, incluso en un mismo país, incluso en nuestras Islas Canarias no damos igual nombre a las plantas que conocemos, por ello para una utilización correcta de las plantas medicinales es precisa la identificación adecuada de cada especie vegetal en concreto; como expresaba Viera y Clavijo, célebre naturalista canario, en su obra Historia Natural de las Islas Canarias:

“No solicitan menos mi loable curiosidad las yerbas que deleitan mi vista. Arráncolas, saco mi lente, examino su traza, el número de sus estambres y pistilos, sus cálices, pétalos, semillas, tallos, hojas… Ya te conozco: Tú perteneces a tal especie, a tal género, a tal clase, de plantas del sistema del gran Lineo, y los botánicos te llaman…. Réstame sólo saber qué nombre te dan mis paisanos.” (Jose de Viera y Clavijo (1731-1.813)).

Aludía de esta manera al Sistema Binomial, o forma de clasificación las plantas en general, universalmente aceptado por la comunidad científica, desarrollado desde el año 1753 por el gran naturalista y botánico sueco Carl von Linné (castellanizado: Linneo).

Hipérico            (Hypericum canariense L.)

Nombre común       Género         Especie

La unidad de clasificación de las plantas es la “Especie” que agrupa a los individuos que tienen la mayor parte de las características en común: “canariense”.

Dentro de una misma especie, como consecuencia del tipo de terreno en que se críe, del clima y de las posibles hibridaciones o cruces que haya sufrido, se pueden presentar un número variable de “Variedades” con la misma composición química, pero con algunas diferencias en la concentración de principios activos.

Las especies parecidas entre sí se agrupan en “Géneros” que comparten alguna característica común. “Hypericum”.

Varios géneros similares se agrupan en una “Familia” que igualmente comparten una característica común que las define: “HYPERICACEAE”.

Las familias similares se agrupan en “Órdenes” éstos en “Clases”, y éstas a su vez en “Divisiones o Tipos”.

Así disponemos de un sistema seguro que evite las más que probables equivocaciones que tendrían lugar cuando se transmiten los conocimientos y costumbres de la medicina popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.